El esplendor y la ruina de la España Imperial
¿De qué trata?
Durante el "Siglo de Oro" entre 1492 y 1643 en España se vivió un gran esplendor en el ámbito militar y cultural, pero como todo imperio también sufrió decadencias debido a una nefasta gestión de recursos de la corona, la decreciente llegada de los metales preciosos de América o por el auge de otras potencias mundiales.
América
La conquista de América por Colón en 1492 da comienzo a esta época, y entonces España se irá convirtiendo en una de las máximas potencias debido a la conquista de nuevos territorios y la explotación de sus recursos. Los principales conquistadores son:
- Hernán Cortés: Conquista México

- Francisco Cortés: Conquista Perú

Al ser los viajes a América tan largos, el Rey no podía estar presente y surgen los representantes de él:
- Duque de Lerma (Felipe III)
Conde-Duque de Olivares (Felipe IV)
El Conde-Duque de Olivares a caballo

El Conde-Duque de Olivares a caballo (1634)
Diego Velázquez (Museo del Prado)
Este cuadro es un retrato del Conde-Duque de Olivares pintado por Diego Velázquez en 1634.
El Conde Duque de Olivares fue un noble y político español, III conde de Olivares, I duque de Sánlucar la Mayor, I marqués de Heliche, I conde de Arzarcóllar y príncipe de Aracena. Nació en Roma el 6 de enero de 1587 y murió en Toro en 1645.
Modificó el modelo político de monarquía compuesta de los Austrias, uniformizando las leyes e instituciones de sus reinos.
Europa
Las conquistas de Europa por parte de España se incia con la dinastía de los Austrias que empieza con el rey Carlos I de España, proclamado Carlos V emperador de Alemania.
Se iniciaron varias guerras:
- Guerra de los Ochenta (1568-1648, guerra de la independencia de los Países Bajos del Imperio Español).
Guerras Italianas (1494-1559)
En estas guerras participarán potencias como Francia e Inglaterra.
La Rendición de Breda

La Rendición de Breda (1634-1635)
Diego Velázquez (Museo del Prado)
Esta obra de Diego Velázques es una de las más famosas, fue pintada para el Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro, actualmente destruido.
Representa un episodio de la Guerra de Flandes el 5 de junui de 1625. La ciudad holandesa de Breda cayó rendida, lo que provocó que su gobernador, Justino de Nassau, entregara las llaves de la ciudad al general vencedor, Ambrosio de Spínola.
La batalla de Lepanto

La batalla de Lepanto (1572)
Pablo Veronese (Galería de la Academia de Venecia)
En 1556, Carlos I le cede la corono a su hijo Felipe II y en 1571 tiene lugar la Batalla de Lepanto. Esta batalla enfrentó a la Liga Santa y al Imperio Otomano por el Cristianimo en el Mar Mediterráneo.
Este cuadro fue pintado en el siglo XVI y el historiador lo describe así:" Jamás se vio batalla más confusa; trabadas de galeras una por una y dos o tres, como les tocaba... El aspecto era terrible por los gritos de los turcos, por los tiros, fuego, humo: por los lamentos de los que morían"
Defensa de Cádiz contra los ingleses

Defensa de Cádiz contra los ingleses (1634)
Francisco de Zurbarán
Los ingleses atacaron Cádiz entre el 1 y el 7 de noviembre de 1625.
Este cuadro pintado por Francisco de Zurbarán en 1634 es de estilo barroco y representa la defensa que las fuerzas españolas hicieron en Cádiz en 1625 ante el atque de la flota anglo-holandesa dirigida por Edward Cecil.
La recuperación de Bahía de todos los santos

La recuperación de Bahía de todos los santos (1634-1635)
Juan Bautista Maíno
Este cuadro de Juan Bautista Maíno es de estilo barroco y representa la recuperación de la Jornada de Brasil de la plaza de Salavador de Bahía de Todos los Santos, que los holandeses habían tomado un año antes por una flota hispano-portuguesa dirigida por Fadrique de Toledo.
África y Asia
El Imperio Español también realiza conquistas en:
- Contiente africano e islas próximas: Islas Canarias, Marruecos, Ceuta, Melilla, oeste del Sáhara y Guinea Ecuatorial.
Asia: las conquistas son escasas aunque se consiguió conquistar Filipinas y las islas Marianas y Carolinas.
